Internacional
¿Cuáles países de América Latina ya cuentan con la dolarización a la que aspira Milei en Argentina?

Javier Milei, el ultraliberal que será presidente de Argentina desde el 10 de diciembre, imagina un país en donde la moneda oficial sea el dólar y sin un banco central, como forma de conjurar la inflación crónica.
Son varios los países latinoamericanos que oficialmente o por la vía de los hechos se han volcado al dólar, algunos en busca de solucionar fenómenos hiperinflacionarios -o casi-, y en todos los casos con la esperanza de lograr una estabilidad económica y financiera que no proporcionaban sus monedas.
ECUADOR
Ecuador, con 17 millones de habitantes, adoptó el dólar en marzo de 2000 en busca de dejar atrás una profunda crisis bancaria que trajo pérdidas por 5.000 millones de dólares y dejó a miles de personas en la quiebra. El alza de precios amenazaba con convertirse en hiperinflación.
Operativamente, el cambio del sucre al dólar vino luego de un feriado bancario sumado a un congelamiento temporal de 50% de los depósitos, en un contexto de crisis financiera.
Ecuador consiguió con este mecanismo unos niveles de inflación bajos, incluso con períodos de deflación. Para 2023, la inflación anual se espera en 3,10%.
Para los ecuatorianos de a pie, el impacto ha sido desigual. Josefina Arboleda, de 70 años, dijo a la AFP que la dolarización les «fregó la vida porque todo se encareció».
«Los precios se multiplicaron de un día para otro y perdimos la noción del valor del dinero. (…) Dicen los expertos que sirvió para frenar la inflación y que la economía se estabilice, pero en el país hay pobreza, todo sube. Yo extraño al sucre», señaló.
EL SALVADOR
El Salvador, con 6,3 millones de habitantes, cambió el colón por el dólar el 1 de enero de 2001. El gobierno de Francisco Flores (1999-2004) buscaba hacer al país más atractivo para la inversión extranjera y reducir el riesgo de devaluación.
«La dolarización ha tenido sus efectos adversos. Encareció el costo de vida. Al entrar el dólar, los precios de bienes y servicios se dispararon y quienes siguen pagando esa situación son los más pobres. No tenemos política monetaria, pues dependemos de lo que Estados Unidos haga con esa moneda», remarcó el economista independiente César Villalona.
En 2021, El Salvador admitió también al bitcoin como moneda de curso legal.
La inflación en ese país centroamericano fue de 7,32% en 2022, y para 2023 se espera de 3,3%.
«Ahora de lo que siempre se queja la gente es que con colones se compraba más, sentían que el dinero les abundaba más y con el dólar se compra menos», comentó a la AFP Mirna Hernández, de 53 años, comerciante de frutas y verduras en San Salvador.
PANAMÁ
Panamá es el país latinoamericano en donde el dólar circula como moneda oficial desde hace más tiempo, a la par del balboa, la moneda local.
El billete norteamericano se utiliza desde 1904, poco después de que el país se independizó de Colombia y se aproximó a Estados Unidos con la construcción del Canal de Panamá, bajo control panameño recién desde 1999.
Para el balboa solo se acuñan monedas en metálico y no billetes, y el sector público utiliza esta divisa únicamente con fines contables.
Panamá, con 4,2 millones de habitantes, registra niveles de inflación por debajo del 3% anual.
VENEZUELA
Venezuela tiene una dolarización informal desde finales de 2018, cuando el gobierno flexibilizó los férreos controles cambiarios como válvula de escape a la aguda crisis.
Para entonces este país de 28 millones de habitantes atravesaba su primer año de hiperinflación, con escasez de moneda local, el bolívar.
«Son un conjunto de factores generales los que tuvieron que ver en la dolarización de facto. Estructuralmente fue la inflación alta, pero también hubo otros impulsores como la situación de la crisis eléctrica», recordó el analista económico Henkel García, de Albusdata. Sin electricidad, los puntos de pago con tarjetas dejaron de funcionar y ante la escasez de bolívares en efectivo, el dólar fue la alternativa natural.
La aguda pérdida de valor del bolívar hizo necesarios grandes volúmenes de efectivo para pagar bienes y servicios.
Internacional
República Dominicana, uno de los destinos favoritos de Henry Kissinger

La primera de sus muchas visitas a República Dominicana fue en 1976. Henry Kissinger, el exsecretario de Estado Unidos, hizo vida política y de amistad en Quisqueya. En varias ocasiones eligió este pedazo de la isla para celebrar la Navidad junto al diseñador de moda Oscar de la Renta, quien lo invitaba a su villa en La Romana, donde compartían junto a familiares y otras personalidades del país.
Kissinger, también ganador del premio Nobel de la Paz (1973), fue invitado el 25 de diciembre de 1986 por Oscar de la Renta para celebrar las fiestas decembrinas en República Dominicana. Durante esos días el modisto criollo ofreció un almuerzo en honor al exdiplomático, al que asistió el expresidente Salvador Jorge Blanco.
Esta figura de la política mundial mantuvo siempre un interés por República Dominicana, lo que justifica las reiteradas visitas realizadas en el gobierno del doctor Joaquín Balaguer.
Henry Kissinger, político y diplomático estadounidense. FUENTE EXTERNA
Muere el exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger a los 100 años
Lea también
VISITAS POLÍTICAS DE HENRY KISSINGER A REPÚBLICA DOMINICANA
Su primera vez en el país fue en junio de 1976, siendo además el día que conoció al presidente de ese momento, Joaquín Balaguer. Este viaje surgió como iniciativa del ex secretario, quien llevaba a cabo una gira por toda América Latina y le interesaba conocer en profundidad los motivos que indicaban el desinterés expresado en ese momento por los dirigentes políticos dominicanos por la actitud que mostraba el mandatario.
En esa ocasión, según el desaparecido periódico Última Hora, Balaguer consideró la presencia de Kissinger en el país como «un viaje de buena voluntad, cuyo único móvil consiste en la reafirmación de los tradicionales vínculos de amistad».
El estadounidense recorrió algunos monumentos históricos de Santo Domingo y se detuvo por unos minutos en la Catedral Primada de América, en compañía del entonces canciller dominicano Ramón Emilio Jiménez, y otros funcionarios norteamericanos y dominicanos.
En esa visita a suelo dominicano, el doctor Kissinger también entregó a Balaguer tres campanas centenarias propiedad de República Dominicana, y que se encontraban expuestas en un museo de Chicago, Estados Unidos.
En diciembre de 1986, siendo Balaguer nuevamente presidente, Kissinger se reunión con él en el Palacio Nacional por 20 minutos. La finalidad de su visita fue popularmente conocida como “he venido a renovar una vieja amistad con Balaguer”. Así como también para percatarse del progreso y avance de la democracia que iba teniendo la nación.
Sin embargo, otra versión sobre el presunto verdadero motivo de su visita no se hizo esperar. El desaparecido diario El Sol publicó que Kissinger «vino a la República Dominicana a mediar ante el presidente Balaguer para evitar que Salvador Jorge Blanco respondiera ante los tribunales sobre las acusaciones de prevaricación» por la que fue sometido a la justicia.
El mismo Henry Kissinger, dijo el diario, de manera diplomática evadió responder preguntas que sobre el particular le hicieran los periodistas que cubren el Palacio Nacional.
Otra fecha de los 80 en la que Kissinger estuvo en República Dominicana fue en 1988, en Casa de Campo en La Romana, para las celebraciones de Navidad como ya estaba acostumbrado.
Para la gestión de Leonel Fernández, el 23 de julio 1996 se mostró dispuesto a «colaborar de manera desinteresada», sostuvo una conversación con él en Manhattan sobre política exterior y las futuras relaciones con Haití.
Internacional
La mitad de la población mundial celebrará elecciones en 2024

Cerca de la mitad de la población mundial, 49% según los cálculos de la AFP, celebrará elecciones en 2024.
Unos treinta de países elegirán a su presidente, entre ellos El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguaya y Venezuela, y en veinte de ellos se prevén elecciones legislativas.
Estos comicios se llevarán a cabo en un contexto internacional perturbado por el conflicto ruso-ucraniano y la guerra de la Franja de Gaza entre el movimiento palestino Hamás e Israel.
Se enfrentan al riesgo, más o menos importante según los países, de la desinformación y las manipulaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA), según los observadores.
Una mirada a las elecciones más significativas:
ESTADOS UNIDOS: ¿EL PARTIDO DE LA REVANCHA?
El 5 de noviembre, decenas de millones de estadounidenses acudirán a las urnas para nombrar a sus «grandes electores», encargados de escoger al inquilino de la Casa Blanca.
Esta 60ª elección presidencial estadounidense tendrá aires de algo ya visto, con un partido de la revancha esperado entre el presidente demócrata saliente Joe Biden, de 81 años, y su predecesor republicano, Donald Trump, 77 años en al actualidad.
Este posible enfrentamiento entre veteranos será escrutado con la perspectiva de las polémicas y las falsas informaciones que rodearon la elección presidencial de 2020.
Trump nunca reconoció su derrota y algunos estadounidenses siguen convencidos que de les fue «robado» su voto.
MÉXICO: DOS MUJERES POR LA PRESIDENCIA
Una mujer podría convertirse por primera vez en junio en presidenta de México, un símbolo importante en ese país que registra miles de feminicidios por año.
Dos mujeres son las favoritas para suceder al presidente saliente Andrés Manuel López Obrador: la ex alcaldesa de México Claudia Sheinbaum, del partido en el poder Morena (izquierda), que encabeza ampliamente las encuestas, y la senadora Xóchitl Gálvez, por un Frente que reúne a tres partidos de oposición.
VENEZUELA: ¿LA OPOSICIÓN PODRÁ DESAFIAR AL RÉGIMEN CHAVISTA?
En Venezuela, afectada por una grave crisis política y económica que llevó al exilio a más de siete millones de personas, el socialista Nicolas Maduro, sucesor de Hugo Chávez (1999-2013), busca un tercer mandato en el segundo semestre de 2024.
Su reelección en 2018, considerada como fraudulenta, no fue reconocida por muchos países, entre ellos Estados Unidos.
Una gran parte de la oposición, durante mucho tiempo dividida, se unió tras la liberal Maria Corina Machado, pese a que no es elegible.
Estados Unidos, que aligeró en octubre por seis meses el embargo petrolero que aplica a Venezuela, que tiene las primeras reservas petroleras del mundo, reclaman el levantamiento de la inelegibilidad de los opositores, entre ellos Maria Corina Machado.
RUSIA: LA OPOSICIÓN AMORDAZADA
Aunque no lo ha anunciado oficialmente, no hay duda según los observadores de que Vladimir Putin será candidato a su sucesión en la presidencial prevista para marzo.
Putin, que dirige a Rusia desde hace 23 años, hizo modificar la Constitución en 2020, autorizándolo teóricamente a seguir en el poder hasta 2036, lo que lo llevaría a superar a Stalin en tiempo de permanencia en el Kremlin.
En los últimos años, la oposición y la sociedad civil fueron amordazados en el marco del conflicto en Ucrania.
Los principales opositores políticos están ya sea exiliados o presos, como Alexei Navalni, enemigo número uno del Kremlin; y otros muertos o reducidos físicamente al silencio.
INDIA: CASI 1,000 MILLONES DE ELECTORES
Unos 945 millones de indios son llamados a las urnas en mayo para las elecciones generales en este país que en 2023 se convirtió en el más poblado del mundo.
El BJP, partido del Primer ministro Narendra Modi, en el poder desde 2014, se da como amplio vencedor según encuestas, ya que su nacionalismo seduce a la mayoría hindu.
Esta elección se llevará a cabo en un contexto de regresión de los derechos políticos y las libertades civiles, según la ONG Freedom House.
Dirigido por Rahul Gandhi, el partido del Congreso, en otros tiempos fuerza dominante pero ahora debilitado, trató de formar una gran coalición con partidos de oposición regionales de diversas tendencias para desafiar a Modi.
UE: GIGANTESCA ELECCIÓN TRANSNACIONAL
Más de 400 millones de electores de 27 países europeos son llamados a comienzos de junio a elegir 720 eurodiputados, en un gigantesco comicio transnacional.
Las elecciones podrían caracterizarse por un nuevo avance de las fuerzas euroescépticas, como lo muestra el triunfo del partido de extrema derecha islamófobo PVV en las eleccciones legislativas de los Países Bajos.
Esta elección ocurre cuando la inmigración es objeto de vivos debates en varios países de los 27 y que el bolsillo de los europeos se ha visto afectado por la inflación.
IRÁN: 18 MESES DESPUÉS DE LA MUERTE DE MAHSA AMINI
En Irán se celebrarán comicios legislativos el 1 de marzo, 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini.
El fallecimiento de esta joven kurda, tras su detención por la policía por llevar el velo mal ajustado, desencadenó meses de manifestaciones masivas contra los dirigentes políticos y religiosos.
Un movimiento muy reprimido, con centenares de muertos y miles de detenciones.
La anterior elección de 2020 estuvo caracterizada por la descalificación masiva de candidatos reformadores y moderados, reduciendo en la práctica el comicio a una competencia entre conservadores y ultraconservadores.
SENEGAL: ¿ELECCIÓN BAJO TENSIÓN?
Cuando se prevén unas diez elecciones presidenciales en África en 2024, escenario de ocho golpes de Estado en tres años, la elección en Senegal, prevista para el 25 de febrero, podría realizarse en medio de tensiones.
El presidente Macky Sall, en el poder desde 2012, designó en septiembre a su Primer ministro Amadou Ba como candidato de sus campo, lo que se ha sido cuestionado en interno.
De lado opositor, la candidatura de Ousmane Sonko, tercero en la presidencial sigue en suspenso, pues la Corte Suprema invalidó el 17 de noviembre un juicio que volvía a colocar al opositor en el juego electoral, lo que será objeto de un nuevo juicio.
-
Portadahace 2 años
VIDEO Nueva York : En La Feria del Libro PRM intenta agredir al escritor e investigador Ángel Martínez, lo sacan escoltado
-
Destacadashace 2 años
Se suicida Reinaldo Pared Pérez ex Secretario General del PLD
-
Destacadashace 3 años
Se derrumba tras sismo tramo carretera Casabito en Constanza
-
Destacadashace 2 años
PRD declarado mayoritario por TSA
-
Destacadashace 2 años
Alburquerque pide a Milagros Ortiz actuar con Macarrulla como lo hizo con Kimberly y Faña
-
Destacadashace 2 años
Estados Unidos cubrirá costos de demandas contra periodistas en el extranjero para afrontar los costos de demandas frívolas destinadas a silenciarlos