Para que regrese la Primavera a Santiago
En el 2010, iniciamos un proceso de transformación urbanística, de
Santiago de los Caballeros. Proponiendo y promoviendo, la
construcción de un proyecto de movilidad urbana: “el monorriel de
Santiago”. Un nuevo icono de la ciudad, hacia su conversión en una
metrópolis.
El proyecto en construcción, tiene una longitud de 13.20 kilómetros y
14 estaciones. También, inicia en el sector de Cienfuegos, al suroeste
de la ciudad y termina en el sector de Pekín, al sureste de la ciudad.
Su terminación se proyecta para el primer trimestre, del 2026. En el
cual será inaugurado y puesto en operación.
Como profesional de la construcción, especializado en Ingeniería
Ambiental, debo colaborar y exponer mi opinión. A través de, análisis
técnicos y científicos. Ya que, se relacionan con el desarrollo de
Santiago. En especial, proyectos emblemáticos, para el bienestar de
los munícipes. Al igual que, cuidar del medio ambiente, en los
sectores por donde pasaría el monorriel.
En el proceso de construcción del monorriel de Santiago, fueron
eliminados cientos de árboles, en todo el trayecto. Estos fueron
sustituidos, por concreto en forma de columnas y vigas. En
consecuencia, se elevó la masa térmica, al absorber de la atmosfera
el calor, en el día. Más tarde, esta se libera por radiación, durante
periodos más fríos. Por ejemplo, en la noche. Entonces, se produce el
efecto conocido como, volante térmico.
La radiación es el calor emitido por un cuerpo. Cuerpos con mayor
temperatura, transfiere el calor, a otros de menor temperatura. Hasta
que se igualan las temperaturas, por efectos de las condiciones
ambientales.
Los materiales de construcción como hormigón y asfalto, absorben y
atrapan calor. Por ende, calientan las ciudades y producen altas
1
temperaturas que afectan la salud. En consecuencia, aumentan el
riesgo de:
• Enfermedades cardiovasculares
• Insolaciones
• Deshidratación
• Muertes por golpes de calor
Bebes, personas en edad avanzada o con enfermedades crónicas,
son los más afectados, por este problema.
El asfalto y hormigón, absorben hasta un 95% de la energía solar. Más
tarde, esta se irradia a su entorno. Aumentando la temperatura
ambiental, entre 2 °C a 5 °C, en zonas urbanas.
En la ruta del monorriel de Santiago, existen avenidas y calles con
espacios abierto. Equivalente a, 12.10 kilómetros de longitud (91.67 %
del total). También, con un flujo de aire adecuado. Pero, en el tramo
del monorriel, que pasa por la avenida Las Carreras, la historia es otra.
Este tramo tiene una longitud de 1.10 kilómetros (8.33% del total). En
el mismo, podría producirse un túnel de calor. Como consecuencia
de: pavimento asfáltico y de hormigón, paredes de hormigón y un
techo con estructuras verticales de hormigón. Los cuales absorben,
los rayos solares. En combinación con el dióxido de carbono y otros
gases de invernaderos, emitidos por los vehículos que transitan,
perturbarían a los residentes de la avenida Las Carreras. Situación que
podemos resolver, con medios naturales, para mejorar la
temperatura y calidad del aire.
Esta obra trascendental de transformación urbana, debe ser
acompañada por el Santiago verde, que aspiramos. También, ser
ambientalmente sostenible y que mejore la calidad de vida, de los
ciudadanos de Santiago.
Proponemos que, en toda la ruta del recorrido del monorriel, se
siembren árboles de robles amarillos y rosados. También, en todas las
reatas y espacios libres de: av. Estrella Sadhalá, av. 27 de Febrero y
av. Tamboril. Con el fin de, producir sombras, captar el dióxido de
carbono, disminuir los ruidos y mejorar la calidad del aire.
En el entorno de la siembra de los robles, propongo sembrar jardineras
con follajes de uvas de playa. Con el propósito de, aumentar el área
verde, mejorar la temperatura, captar más dióxido de carbono y
liberar más oxígeno. Los árboles de roble amarillo y rosado, son
2
resistentes al estrés urbano, sequías y terrenos granulares. Al igual que,
requieren de poco mantenimiento y es fácil controlar, su desarrollo
boscoso.
Roble Amarillo Roble Rosado
La ciudad de Santiago esta en el mapa mundial, compitiendo con
grandes ciudades del mundo. Antes, la naturaleza se disfrutaba, en
la av. Las Carreras. Ya que, se convirtio en icono de Santiago y de la
Republica Dominicana. Con la belleza del inicio de la primavera, en
nuestra ciudad corazón. Al florecer, los arboles que existían.
La climatizacion urbana ambiental, crea condiciones ideales de
temperatura, humedad y limpieza del aire. Por ende, crea un
ambiente sostenible del funcionamiento del monorriel. Al igual que,
mejora la calidad de vida, de los habitantes que residen, en la av. Las
Carreras, de Santiago.
Propongo convertir en un jardín, el paisajismo del recorrido del
monorriel de Santiago. Con el fin de, llenar de colorido y naturaleza,
las infraestructuras y la modernidad de la obra.
Volver a disfrutar del espectáculo de la primavera en Santiago,
constituye, recobrar un patrimonio de la naturaleza que todos
disfrutamos, colocando de nuevo a nuestra ciudad en el mapa
mundo, con identidad urbana ambiental.
Autor
Ing. Ervin Vargas J.
Ingeniero Civil / Magister en Ingeniería Ambiental
