Síguenos:

Destacadas

La herida que respira

Publicado

on

El pluralismo político que la revolución inscribió representaba libertad de opinión y participación política libre; pero, del otro lado, se volvía demasiado formidable el contrapeso del partido de la revolución, custodio de la verdad absoluta.

Sergio Ramírez
Managua, Nicaragua
El poder, suspendido en la bruma entre el bien y el mal, seguirá siendo fruto de la locura. Es lo que nos recuerda Erasmo. Estupidez, estulticia, tontería. ¿Qué otra mejor manera de entender la locura que nubla razón de los necios? ¡Y qué peor loco que un necio con poder? “Para eso estoy yo, la locura” dice, para regocijo de Cervantes, “…adormecidos por las voces de los aduladores… ¡qué felices se sienten gracias a mí!”, dispuestos a “vender los puestos y las magistraturas, a discurrir sin cesar nuevos métodos con los cuales se apropian del dinero de los súbditos para sus vicios y sus lujos…”

El antídoto de la locura está en poner en cuestión lo aceptado como verdad, porque la insistencia en la certeza es ya la caída en el error, las semillas del dogma generando la mentira. Toda verdad absoluta, sobre todo si se convierte en un sistema de ideas capaz de generar poder, ha conspirado siempre contra la integridad del ser humano, única medida de todas las cosas.

“El dogma es el peor enemigo de la condición humana”, pensaba Voltaire, en homenaje a Erasmo: “Comprendo que la duda no es un estado muy agradable pero la seguridad es un estado ridículo”.

Las pretensiones de verdad absoluta son hoy más peligrosas que nunca, bajo la avalancha del populismo, la demagogia, la mentira sistemática, las mentiras virtuales, las verdades alternativas. El fanatismo y el sectarismo, la estulticia, dueños de las redes sociales. El manicomio de la posmodernidad.

Y en América Latina, atraso, caudillismo, intolerancia, falso socialismo, trumpismo, la ignorancia entronizada. El asalto a la razón. La polarización azuzada. Los extremos que se juntan, y copulan. Y las ínfulas retóricas de las viejas revoluciones armadas, dueñas que fueron de la verdad absoluta, aun vagando como fantasmas sin quietud.

Y cuando hablo de revoluciones, respiro por la herida. La revolución sandinista no se hizo en base a los presupuestos ideológicos de Voltaire, tan anticuados para nuestro gusto, sino en base a una amalgama de pensamientos determinada por los tiempos que entonces se vivían, el marxismo y la teología de la liberación.

El marxismo que había llegado a la Nicaragua de Somoza en manuales manoseados y catecismos oficiales, tal como antes llegaron también las ideas de la ilustración, en folletos y libelos igualmente prohibidos. Y la teología de la liberación, el credo mesiánico de una iglesia que volvía por los pobres y desheredados, y creía posible el reino de Dios en la tierra. Por esas verdades absolutas era necesario tomar las armas, para imponerlas, y aún dar la vida; y como tal, pasarían a ser la base de un nuevo poder político.

El ideal estaba basado en un enjambre de sueños, mística, sacrificio; tenía una categoría ética. El poder, ya conquistado, volvía, con el tiempo, a obedecer a los mecanismos naturales de cualquier sistema; naturales, sobre todo, a las tradiciones políticas de Nicaragua, arraigadas en la cultura rural autoritaria, que lejos de disolver, la revolución acabó utilizando.

Al descuajarse la dictadura de Somoza sobrevendría el gobierno justo de los pobres, tras ser desterrados para siempre los opresores. Era una visión radical que sólo podía llevarse adelante con autoridad. No la formación del pensamiento como fruto de puntos de vista diversos, sino el credo de la justicia para los desheredados. La tierra, la alfabetización, las escuelas, la atención médica.

Era la visión liberadora de los pobres en el antiguo testamento; la visión del cántico de Ana en el Primer Libro de Samuel: “los arcos de los fuertes fueron quebrados y los débiles se ciñeron de poder. Los saciados se alquilaron por pan, y los hambrientos dejaron de tener hambre.”

Pero se volvió una visión excluyente; y cuando llegó la guerra se trató ya sólo de los pobres de la revolución, o con la revolución. Otros pobres, víctimas por igual de la injusticia secular, tomaron las armas en las filas contrarias. Fuera del pensamiento de la revolución, el resto de la sociedad se arriesgaba a caer bajo el estigma del error, pensara como pensara. Y la verdad, estaba armada.

Para hacer posible el nuevo modelo de estado y sociedad, se necesitaba poder, y poder apenas compartido. El poder de la verdad armada, incompatible con cualquier otra verdad. Y cuando sobrevino al poco tiempo la guerra de agresión, ni siquiera hubo oportunidad de entrar a discutir si la aplicación de un modelo excluyente era correcta, o incorrecta. Simplemente, la fuerza de las circunstancias impuso la necesidad de cerrar filas y de cerrar filas.

El pluralismo político que la revolución inscribió en su divisa representaba, en sus consecuencias, libertad de opinión y participación política libre; pero, del otro lado, se volvía demasiado formidable el contrapeso del partido de la revolución, custodio de la verdad absoluta, y de cuya hegemonía dependía todo el proyecto de poder.

Sin embargo, la guerra mediante, la fuerza de los acontecimientos hizo que la realidad cambiara el contrapeso en favor del pluralismo, y fue por la vía del libre ejercicio democrático que el partido de la revolución bajó del poder tras las elecciones de 1990.

Y otro riesgo de la acción transformadora que tiene por motor a la verdad absoluta, es terminar devorado por la intolerancia, primero la cabeza y después los pies, como Saturno con sus hijos, para que nadie usurpara su poder. Y quizás sólo después de ser engullido puede uno pensarse otra vez a sí mismo, dueño a plenitud de su propia libertad crítica, lejos de los sacerdotes de la verdad absoluta. Y eso uno sólo puede aprenderlo, también, desde el terreno de la escritura, ejercicio permanente de libertad.

Esta fue una lección de la historia, que suele corregir las verdades absolutas y a sus protagonistas. Sería irónico decir que fracasamos en heredar a Nicaragua la democracia popular, y le heredamos, en cambio, la democracia liberal. Desgraciadamente la herencia de toda aquella sangre derramada es otra dictadura, tan feroz como la que derrocamos entonces. Ya Goya advertía que los sueños de la razón engendran monstruos.

Compartir

Destacadas

Último minuto! Gran jurado vota para acusar penalmente al expresidente Trump en Nueva York

Publicado

on

Nueva York: Un gran jurado de Nueva York votó a favor de acusar formalmente al expresidente Donald Trump este jueves por su papel en el pago de dinero por silenciar a una estrella porno.

En un informe publicado el periódico neoyorquino, The New York Times, establece que la acusación estremecería la carrera presidencial de Trump para 2024, además de que se convertiría en el primer ex presidente de la nación en enfrentar cargos criminales.

La acusación por delito grave, presentada bajo sello por la oficina del fiscal de distrito de Manhattan, probablemente se anunciará en los próximos días, según The lNew York Times.

El periódico recordó que durante décadas Trump ha evitado los cargos penales a pesar del escrutinio persistente y las investigaciones repetidas, lo que ha creado un aura de invencibilidad legal que la votación para acusar ahora amenaza con perforar.

Donald Trump había asegurado que el martes pasado se iba a producir su detención, ante la cual había pedido a sus partidarios que salieran a la calle, sin embargo, no solo no se produjo, sino que tampoco el gran jurado trató su caso.

Sus acciones en torno a su derrota electoral de 2020 son el foco de una investigación federal separada, y un fiscal de Georgia se encuentra en las etapas finales de una investigación sobre los intentos de Trump de revertir los resultados de las elecciones en ese estado.

Pero a diferencia de las investigaciones que surgieron durante su tiempo en la Casa Blanca, este caso se basa en un episodio de mal gusto que es anterior a la presidencia de Trump.

El lunes, los 23 miembros de ese gran jurado convocaron por segunda vez a David Pecker, expropietario de The National Enquirer, para que explicara lo que sabía sobre el pago de $130,000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio sobre una relación sexual.

Trump siempre ha negado cualquier romance con la estrella porno Stormy Daniels, quien había estado tratando de vender su historia de una cita con el expresidente durante la campaña.

Compartir
Continuar leyendo

Destacadas

Comité para Latinoamérica y el Caribe de la IS asume tres importantes resoluciones de impacto regional

Publicado

on

El organismo encabezado por el ingeniero Miguel Vargas, reelecto como su presidente, resaltó que las situaciones en Haití, Venezuela y Nicaragua ponen en peligro la democracia en la región.

Santo Domingo. – El Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe emitió sendas resoluciones sobre la situación en Haití, Venezuela y Nicaragua, las que afirmó ponen en peligro la democracia en la región.

Tras reunirse en Santo Domingo, el organismo condenó las realidades que se viven en los citados países, donde, a su juicio, se ha inhabilitado el Estado de derecho.

El Comité, encabezado por el ingeniero Miguel Vargas Maldonado, quien fue reelecto para presidirlo, expresó su preocupación por la crisis económica, social e institucional que padece Haití.

También afirmó que la emergencia humanitaria derivada de la situación en Venezuela ha expulsado a más de siete millones de sus nacionales fuera del país.

Igualmente, reafirmó su condena al deterioro democrático y a los ataques a los derechos y libertades fundamentales en Nicaragua.

Dichas resoluciones se hacen públicas luego de que la comisión de estilo designada a los fines de que las revisara. A continuación, las tres resoluciones íntegras sobre cada una de estas naciones:

RESOLUCIÓN SOBRE HAITÍ

La crisis económica, social e institucional que padece Haití constituye una preocupación de los partidos miembros de la Internacional Socialista de América Latina y Caribe.

El Comité reitera su llamamiento a la comunidad internacional, en especial a los organismos multilaterales (ONU, OEA) y a Estados Unidos, Francia, Canadá, la Unión Europea y otros a ir en apoyo de Haití y actuar como agentes promotores en la construcción de un consenso amplio entre los distintos actores sociales y políticos del país con miras a su estabilización, seguridad y superación de la crisis, permitiendo emprender la reconstrucción social y económica que lleve a Haití por la senda del desarrollo.

La Internacional Socialista expresa su compromiso de promover de forma decidida alrededor del mundo la búsqueda de una solución pacífica a la crisis en Haití con el concurso activo de la Comunidad Internacional.

En este sentido, el Comité se compromete a la creación de una comisión regional de seguimiento y acompañamiento, con los partidos políticos miembros, para proponer soluciones posibles y realistas.

RESOLUCIÓN SOBRE VENEZUELA

La crisis venezolana ha tenido repercusiones globales. La emergencia humanitaria derivada ha expulsado a más de siete millones de venezolanos fuera de su país. Hoy el tema venezolano es de vital importancia para América Latina, para todo el hemisferio occidental y para varios países de Europa.

En Venezuela se han deteriorado las libertades ciudadanas, se han incrementado la pobreza y las desigualdades. Para la Internacional Socialista, la superación, en paz y en libertad, de la crisis venezolana es un imperativo tanto ético como político.

Pedimos el reinicio de la negociación en México con facilitación del Reino de Noruega. Todo avance en este proceso es un paso importante en la mejora de las condiciones de vida de los venezolanos.

Exhortamos a las partes a alcanzar un acuerdo integral que permita a los venezolanos tener una vida digna y plena, creando un marco institucional que esté al servicio de todos los ciudadanos, con plenas garantías para el ejercicio de todos sus derechos.

La plataforma unitaria que agrupa la oposición democrática convocó a elecciones primarias para el 22 de octubre. La IS apoya y estará atenta a este proceso.

La resolución definitiva de la cuestión venezolana pasa por el apoyo al pueblo venezolano en la búsqueda de una solución electoral a la crisis sistémica que vive Venezuela, mediante elecciones democráticas, libres y verificables.

RESOLUCIÓN SOBRE NICARAGUA DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Los partidos hermanos miembros del Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe, reunidos en Santo Domingo el día 26 de marzo de 2023, reafirman su condena al deterioro democrático y a los ataques a los derechos y libertades fundamentales en Nicaragua; al cumplirse cinco años de las movilizaciones masivas a favor de la democracia…

La violación de derechos humanos en Nicaragua está llegando a estrados de barbarie: presos políticos, detenciones ilegales, reformas inconstitucionales, limitación absoluta de los derechos civiles de la oposición política a grado de totalitarismo.

Todavía hay muchos presos políticos, entre los que se encuentra Monseñor Rolando Álvarez, lo cual destaca el cinismo de la dictadura y su naturaleza antidemocrática.

Pedimos al gobierno nicaragüense que restituya todos los derechos de los que ha despojado a los ciudadanos nicaragüenses a través de la enmienda constitucional aprobada de manera irregular que supone la privación del derecho a la nacionalidad. Llamamos a que el Parlamento de Nicaragua revoque esta ley punitiva que socava los derechos humanos fundamentales.

Ante esta situación, el presidente de la Internacional Socialista, Pedro Sánchez, ofreció de manera inmediata la nacionalidad española a los cientos de presos políticos liberados hasta ahora, y a todos los que se encuentran en situación de apatridia. Acción que fue seguida por otros gobiernos solidarios de la región que también ofrecieron la nacionalidad.

Además, hacemos un llamamiento al gobierno nicaragüense para que tome las medidas necesarias para garantizar que todos los presos políticos sean liberados y se tomen medidas concretas para proteger los derechos de sus ciudadanos y trazar un nuevo camino hacia la restauración de la democracia en el país.

Compartir
Continuar leyendo

Destacadas