Ciencia
La Difteria entre las 10 amenazas a la salud mundial de este año

Desde el cólera hasta la peste, en 2017 hubo varias emergencias causadas por conflictos, catástrofes naturales o brotes de enfermedades.
Pero este 2018 podría ser aún peor debido a la falta de preparación, prevención y respuesta a tiempo. En el presente año, la Organización Mundial de la Salud continúa haciendo frente a los brotes de enfermedades y a otras emergencias de salud pública en todo el mundo. No obstante, no dispone de fondos suficientes para llevar a cabo sus actividades, y las necesidades continúan en aumento. Probablemente, estas son solo algunas de las amenazas para la salud mundial que deberemos enfrentar. Muchas de estas crisis podrían evitarse por completo y, a menudo, son producto de la actividad humana.
Difteria
Gracias al uso generalizado de la vacuna antidiftérica en los programas sistemáticos de inmunización se ha conseguido eliminar esta enfermedad infecciosa de las vías respiratorias en la mayor parte del mundo. Sin embargo, la difteria está resurgiendo de forma alarmante en países que sufren deficiencias significativas en la prestación de atención sanitaria.
Venezuela, Indonesia, Yemen y Bangladesh (Cox’s Bazar) notificaron brotes de difteria en 2017 y solicitaron a la OMS ayuda en las operaciones de respuesta, orientación técnica y medicamentos y vacunas contra la enfermedad.
Cólera
Más de 2000 años después de la primera referencia documental de la bacteria Vibrio cholerae en un texto de Hipócrates, este patógeno continúa causando infecciones en todo el mundo. A pesar de que se puede prevenir y tratar fácilmente, el cólera mata anualmente a cerca de 100 000 personas en comunidades que sufren también el azote de la pobreza y los conflictos armados.
En 2017, se utilizaron vacunas anticoléricas orales para proteger a 4,4 millones de personas en nueve países: Bangladesh, Camerún, Haití, Malawi, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y Sudán del Sur. En 2018, la OMS prestará apoyo a campañas similares, paralelamente a las campañas que promueven el acceso al agua potable, el saneamiento y la mejora de la higiene.
Meningitis
Una nueva cepa virulenta de meningitis meningocócica C está circulando a lo largo del cinturón africano de la meningitis, amenazando a 26 países, en una situación de escasez aguda de vacuna
antimeningocócica en el mundo. Hay un riesgo peligrosamente elevado de que se produzca una epidemia a gran escala, que podría afectar a más de 34 millones de personas. La meningitis C mata a más del 10% de los infectados.
Los supervivientes suelen sufrir graves secuelas neurológicas. La OMS y sus asociados financian el mantenimiento de una reserva mundial de emergencia que alberga 2,5 millones de vacunas contra la meningitis C. Sin embargo, en 2019 se necesitarán 10 millones de dosis adicionales para evitar una gran epidemia.
Fiebre amarilla
Hace un siglo, la fiebre amarilla era una enfermedad aterradora que diezmaba las poblaciones y destruía las economías. Las campañas masivas de vacunación han reducido drásticamente el número de casos en todo el mundo, pero a principios de la década de 2000 se produjo un resurgimiento de esta enfermedad hemorrágica aguda de origen vírico en África y en las Américas, y el riesgo se considera muy alto en 40 países.
En 2016, los brotes de la enfermedad registrados en Angola y la República Democrática del Congo se lograron contener gracias a campañas masivas en que se vacunó a 30 millones de personas. En 2018, Nigeria y el Brasil enfrentan grandes brotes que amenazan las áreas urbanas.
Hay otras fiebres hemorrágicas de origen vírico que es necesario controlar: las enfermedades por los virus del Ebola y de Marburgo, la fiebre hemorrágica de Crimea y el Congo, la fiebre del Valle del Rift, la fiebre de Lassa, las infecciones por hantavirus y el dengue.
Malnutrición
El 45% de las defunciones de menores de 5 años que se producen en el mundo están relacionadas con la desnutrición. La OMS ha elaborado kits para niños malnutridos con complicaciones médicas.
La escasez de alimentos seguirá siendo un grave problema en el Cuerno de África en 2018. Se prevé que, este año, 1,1 millones de niños menores de 5 años sufrirán desnutrición, y que la mitad de la población deberá hacer frente a una grave inseguridad alimentaria. En el Yemen, 7 millones de personas corren riesgo de sufrir desnutrición y 17 millones siguen en situación de inseguridad alimentaria.
Intoxicación alimentaria
Cada año, 600 millones de personas —casi una de cada 10 personas—sufren intoxicaciones alimentarias en el mundo, y 420 000 fallecen por esta causa. Sudáfrica lucha actualmente contra el mayor brote de listeriosis registrado hasta el momento. En 2017, un brote de salmonelosis obligó a retirar lotes contaminados de leche maternizada de una marca francesa en más de 80 países y territorios de todo el mundo.
En 2018, la OMS continuará su política de «no pecar por defecto» en su respuesta a las emergencias, sabiendo que los brotes son inevitables, pero que las epidemias se pueden prevenir.
Paludismo
La OMS ha estimado que, cada año, se registran más de 200 millones de casos de paludismo en el mundo, y que esta enfermedad transmitida por mosquitos causa más de 400 000 defunciones. Alrededor del 90% de la mortalidad se registra en el África subsahariana, mientras que el resto se distribuye entre Asia Sudoriental, América del Sur, el Pacífico Occidental y el Mediterráneo Oriental.
En la República Centroafricana y Sudán del Sur, el paludismo causa más víctimas que la guerra. Otros países que combaten la malaria son Nigeria, la República Democrática del Congo y Somalia.
Gripe pandémica
Es inevitable que se declare una nueva pandemia de gripe. En este mundo interconectado, ya se dan las condiciones para que se inicie el próximo brote mundial, que es solo cuestión de tiempo y tendrá consecuencias de amplio alcance. Una pandemia grave podría provocar millones de muertes y costar más del 1% del PIB mundial.
Hemos recorrido un largo camino en los 100 años que han pasado desde que la pandemia gripal de 1918 se llevó la vida de más de 100 millones de personas. Ahora, tenemos los medios para detectar los ataques la gripe y para contrarrestarlos. Cada año, la OMS recomienda virus candidatos para vacunas a fin de proteger a la población de todo el mundo contra la gripe estacional. Más de 150 instituciones de salud pública de 110 países colaboran en la vigilancia y la respuesta mundiales. Pero no hay nada que podamos predecir relativo a la gripe, ni siquiera cómo y cuándo aparecerá la próxima pandemia.
Catástrofes naturales
Las catástrofes causadas por fenómenos naturales como las inundaciones, los huracanes, los terremotos y los corrimientos de tierra causan un inmenso sufrimiento y tienen consecuencias sanitarias de gran alcance para millones de personas.
En 2017, los huracanes Harvey, Irma y María produjeron una destrucción masiva en el Caribe y los Estados Unidos, los monzones azotaron duramente a más de 40 millones de personas en Bangladesh, la India y Nepal, y tras los devastadores corrimientos de tierra registrados en Sierra Leona, se alertó de la posibilidad de que apareciera un brote de cólera. La inseguridad alimentaria y la malnutrición causada por las sequías suelen dar lugar a brotes de enfermedades, mientras que las olas de calor producen aumentos de la mortalidad, especialmente entre los ancianos.
La salud en los conflictos
Los conflictos siguen asolando los sistemas de salud de todo el mundo, desde el Yemen hasta Ucrania, desde Sudán del Sur hasta la República Democrática del Congo. Los centros de salud, el personal sanitario y las infraestructuras esenciales son cada vez más el blanco de las partes combatientes.
En muchos de estos lugares, son más las muertes por enfermedades que se podrían prevenir y tratar o por enfermedades crónicas que las causadas por balas y bombas. A menudo, el personal humanitario que trata de suministrar alimentos, agua y medicamentos que salvan vidas no puede acceder a las personas que los necesitan desesperadamente. Los ataques químicos y biológicos son también un riesgo significativo en los conflictos armados.
Ciencia
Un fármaco para el colesterol podría ser útil en un cáncer de mama agresivo

Un estudio dirigido por investigadores del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas (EE.UU.) ha hallado ‘una relación significativa’ entre los fármacos reductores del colesterol, conocidos comúnmente como estatinas, y las tasas de supervivencia de las pacientes con cáncer de mama triple negativo.
No es la primera vez que un estudio vincula estatinas y cáncer; el trabajo que ahora se publica en la revista Cancer y cuyos resultados precisan de más investigación amplía los conocimientos, en concreto, sobre la relación entre el uso de estos fármacos y el cáncer de mama triple negativo.
Según sus autores, es el primero ‘con el potencial adecuado’ para investigar el vínculo entre estatinas y los subtipos de cáncer de mama agresivo.
Kevin Nead, quien ha dirigido esta investigación, explica en una nota que ya existe un cuerpo de literatura sobre las estatinas y el cáncer de mama, pero ‘los resultados han sido inconsistentes’.
A su juicio, las investigaciones anteriores han considerado el cáncer de mama como una sola enfermedad, pero ‘sabemos que hay muchos subtipos de cáncer de mama y queríamos centrar nuestra investigación en esta forma particularmente agresiva de cáncer de mama que tiene limitadas opciones de tratamiento eficaces’.
Dado que las estatinas son de bajo coste, de fácil acceso y producen efectos secundarios mínimos, ‘esto podría tener un impacto importante en los resultados de esta agresiva enfermedad’, señalan los autores, aunque advierten de que aún son necesarios ensayos prospectivos para validar los resultados.
El cáncer de mama triple negativo es una enfermedad agresiva que representa aproximadamente entre el 10 % y el 20 % de los diagnósticos de cáncer de mama.
Triple negativo significa que el cáncer de mama no tiene receptores de estrógeno o progesterona ni positividad para HER2, que son los tres receptores más comunes de esta enfermedad.
Esta combinación da lugar a un cáncer de mama agresivo con opciones de tratamiento limitadas, ya que hay pocos receptores a los que dirigirse activamente con las terapias existentes, detalla el comunicado de la Universidad de Texas.
El estudio retrospectivo incluyó datos de 23.192 mujeres mayores de 66 años con cáncer de mama en estadio I-III; de esa cohorte, 2.281 eran usuarias incidentales de estatinas, lo que significa que empezaron a tomarlas en el año siguiente al diagnóstico de cáncer de mama.
El inicio del tratamiento con estatinas en los 12 meses posteriores al diagnóstico de cáncer de mama se asoció con un beneficio en la supervivencia en general y en la supervivencia específica del cáncer de mama, lo que apunta a que estos fármacos pueden tener un papel en determinadas pacientes con esta patología.
El análisis según el estadio del cáncer de mama sugirió que la asociación del uso incidental de estatinas con la mejora de los resultados puede ser mayor en las mujeres con triple negativo en estadio temprano.
Cuando se examinó la intensidad de las estatinas, el uso de aquellas de alta intensidad tuvo el mayor efecto sobre la supervivencia global entre las mujeres con este cáncer.
‘Sabemos que las estatinas disminuyen la división celular del cáncer de mama y aumentan la muerte celular’, señala Nead: ‘nuestro estudio demuestra que existe una asociación entre estas y la mejora de los resultados en el cáncer triple negativo, y ha llegado el momento de profundizar en esta idea en un ensayo prospectivo’. EFE
Ciencia
Se fue enero y las 25,000 vacunas no han llegado

El anuncio del presidente Luis Abinader de la llegada de un primer lote de vacunas a finales de enero mantuvo a la población esperanzada durante el primer mes del año 2021, ya que hasta el momento esta es la única alternativa para acabar con la pandemia del coronavirus.
Esa promesa del jefe del Estado no se materializó en vista de que culminó el primer mes del año y el Gobierno no se ha pronunciado al respecto, para explicar qué ha sucedido con estas vacunas que nunca llegaron.
Ese primer lote de vacunas iba a comprender 25,000 dosis, que según el presidente Abinader se usarían para proteger al personal de primera línea de defensa.
El mandatario, durante el programa especial de televisión “Estamos Cambiando”, transmitido por una cadena de televisión, radio y medios digitales el lunes 18 de enero, aseguró “esperamos que las primeras nos lleguen en las próximas semanas; ¿dónde vamos a empezar a vacunar? En el sector Salud”.
Abinader dijo en ese momento, que con este primer lote se le daría prioridad a ese sector para que tanto médicos como bioanalistas puedan organizar “ese gran proyecto de vacunación que va a ser muy innovador, que vamos a incluir a toda la sociedad, y que vamos a convencer también a mucha gente que tiene temor de vacunarse”. Aseguró que existía un “nerviosismo” porque en algunos lugares la producción de las vacunas se afectó, mencionó que otros países han advertido con demandar las farmacéuticas por no cumplir con lo acordado asegurando que hasta el momento las destinadas para el país están aseguradas.
“Ustedes han visto que Italia y Alemania han advertido que pueden demandar a los laboratorios porque no les están cumpliendo, entonces nos estamos asegurando que lo que a nosotros se nos aseguró también se pueda cumplir aquí en nuestro país y hasta ahora nos han dicho que sí”, dijo.
Aunque el mandatario aseguró que las vacunas contratadas para el país están seguras, en el pliego de condiciones del contrato aprobado por el Congreso Nacional para la compra de las vacunas contra el Covid desarrolladas por Pfizer establece la farmacéutica no será multada o sancionada en ninguna circunstancia si se presentan retrasos en los envíos de las inoculaciones, ni tampoco se harán responsables de los mismos.
El Gobierno ha contratado veinte millones de vacunas, de las cuales diez millones son de AstraZeneca, ocho millones de Pfizer, y dos millones aportadas por el sistema de la Organización Mundial de la Salud que son de una canasta de todas las vacunas.
Además de la llegada de las vacunas, el Gobierno dijo que iniciaría el proceso de socialización del Plan de Vacunación.
-
Destacadashace 4 semanas
¡DE ÚLTIMO MINUTO PRM no hará convención de base
-
Destacadashace 2 años
PRM en Santiago logra consenso: Andrés Burgos Director de CORAASAN
-
Destacadashace 2 años
Dicen Luis Abinader va en caída plantean sacrificar a la candidata a vice
-
Destacadashace 3 años
PRIMICIA: Luis Abinader nombra Jefe de Campaña de Santiago a Andres Burgos
-
Destacadashace 2 años
Miguel Vargas: Revela Gonzalo Castillo tiene 8% por encima de Luis Abinader en la preferencia electoral
-
Curiosidadeshace 2 años
Descubre a qué generación perteneces según tu fecha de nacimiento
You must be logged in to post a comment Login